| 
          
         Lamentablemente
        hablar de profesionales en este sector lleva a equívocos debido a la
        desregulación que se ha ido extendiendo con el paso de los años, en
        otros tiempos justificada precisamente por la falta de profesionales y
        formación, pero que en un contexto actual tan diferente (con un
        incremento notable de formación homologada y no homologada, un
        desarrollo muy importante del sector, un avance muy importante del
        conocimiento en el ámbito científico y profesional) mantenemos las
        condiciones de oferta y demanda, de confusión legal, etc. de hace 40 años. 
        Podemos afirmar que no
        existe a penas ningún otro sector en el que se den cuantitativamente
        tan altos índices de subocupación y condiciones de trabajo precarias (trabajo
        sin contrato, sin cobertura social, sin retenciones legales, sin
        vacaciones ni pagas extraordinarias, pagadas en dinero negro
        exclusivamente por el número de horas trabajado, sin derecho a subsidio
        de desempleo, etc.), todo ello en un sector que mueve un porcentaje
        importante del PIB del país, que trabaja con la propia salud y el
        propio cuerpo, y que es considerado como un filón de ocupación. 
        Para hablar de los ámbitos
        que se pueden incluir en el llamado sector de la Actividad Física y
        Deporte, podríamos ampliamente dividirlos en seis: 
        1.- El ámbito de la
        Docencia reglada: Referido básicamente a las etapas educativas
        obligatorias (Primaria y Secundaria), así como en los ciclos formativos
        profesionales y el bachillerato. Es probablemente el ámbito más
        tradicional, para la Educación Física en Primaria es necesario estar
        en posesión del título de grado medio correspondiente al maestro
        especialista en EF.; y para el resto de etapas el de Licenciado en
        Ciencias de la A.F. y del Deporte. Podemos afirmar que la formación
        universitaria, por especificidad y tradición, tiene un excelente nivel
        en nuestro país. 
        2.- En el ámbito
        deportivo podemos diferenciar diferentes niveles de actuación
        profesional: desde la formación de formadores, hasta la dirección de
        entrenamientos en el deporte federado, el deporte de base, y también la
        vertiente que podemos llamar recreativa o Deporte para todos bajo una
        organización o práctica asociado a los deportes tradicionales. El ámbito
        federado está regulado por las diversas Federaciones, en las
        modalidades deportivas que engloban, y cada una de ellas ofrece su
        propia formación de técnicos. 
        Pese a que las
        titulaciones deportivas pueden desarrollarse bajo unos estudios de régimen
        especial homologables a los ciclos formativos, de momento sólo las
        Federaciones de Deportes de Invierno, Fútbol, y Balonmano en la
        actualidad han desarrollado esta posibilidad. El resto mantendrán una
        estructura de formación propia igual a la existente hasta ahora.
        Precisamente la precariedad del sector, la imposibilidad de ganarse la
        vida con estas actividades, la falta de recursos… supone un sinsentido
        dedicar tiempo y dinero a una formación reglada con muy poca
        rentabilidad profesional posterior. 
        3.- La Gestión
        deportiva supone un ámbito de creación más reciente, con amplias
        posibilidades de desarrollo: la gestión de instalaciones, la gestión
        de centros y entidades que desarrollen actividades físico-deportivas,
        la dirección de programas y actividades, la organización de eventos
        deportivos, así como todo lo relacionado con el marketing y promoción
        de estos programas o centros. Todo ello tanto desde la titularidad pública
        (comarcal, municipal…) como privada (clubes deportivos, gimnasios,
        etc.). 
        A pesar de que la única
        formación homologada dirigida específicamente a la gestión deportiva
        compete al licenciado en Ciencias de la AF y D, al ser un ámbito con un
        gran desarrollo en los últimos 10 ó 15 años, ha supuesto que además
        de la formación universitaria de grado y también de postgrado, han ido
        apareciendo otro tipo de formaciones no homologadas, con el pretexto de
        la demanda que tenía el sector, que se ha ido ocupando en muchos casos
        por individuos sin formación, o con una formación en otros campos
        paralelos con alguna o poca transferencia. 
        4.- Un campo muy específico
        es el de la Preparación física orientada a los diferentes Deportes.
        Formación que recae en su nivel más elevado a los licenciados en
        Ciencias de la AF y D, así como en los técnicos deportivos de las
        diferentes modalidades deportivas. La formación más amplia y con una
        dimensión científica la ofrecen en este caso los primeros, y con un
        carácter más aplicado y específico de su modalidad deportiva, también
        la tienen los segundos. 
        5.- El ámbito de las
        actividades relacionadas al Ocio y la recreación, ocupa uno de los
        campos actuales en desarrollo, lo cual es sinónimo una vez más a
        desregularización y precariedad. Además de los programas de ocio y/o
        recreativos que se realicen mediante prácticas físicas y deportivas,
        también podemos añadir aquí aquellas actividades relacionadas con el
        Turismo deportivo activo y las actividades en el Medio natural
        relacionadas con la actividad física. 
        6.- En una parte
        relacionado con el anterior, por su realización el tiempo libre, el último
        ámbito profesional estaría relacionado con las actividades físicas
        orientadas a la Salud. Sea como medio de prevención, mantenimiento y
        mejora de la salud y la calidad de vida; como reeducación y
        rehabilitación de capacidades motrices y/o coordinativas, así como
        programas de configuración y/o modificación de estilos de vida
        saludables (por ejemplo en casos de anorexia, bulimia, drogodependencias,
        conductas antisociales, etc.) y con poblaciones específicas (como
        pueden ser el caso de discapacitados, personas mayores, embarazadas,
        bebes, etc.). Todos ellos se caracterizan por la prescripción de la
        actividad física mayoritariamente individualizada. 
        Siendo un ámbito que
        requiere de una formación especializada y amplia, desgraciadamente como
        en otros casos el aumento de la demanda ha supuesto que muchos de los
        profesionales no tengan la formación necesaria para poder llevar a cabo
        con seguridad este tipo de actividades. 
        Haciendo un repaso a
        los diferentes tipos de formación existente, deberíamos diferenciar en
        primer lugar dos grandes bloques: la formación reglada, y la no reglada.
        En la Formación reglada, el nivel universitario superior corresponde a
        los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que
        ofrece formación básica y específica en todos estos campos, así como
        la posibilidad de escoger un itinerario curricular orientado a alguno de
        estos ámbitos comentados. La formación universitaria, especialmente en
        la formación de postgrado por su especificidad, supone los
        profesionales de mayor nivel formativo, con capacidades para la dirección,
        autonomia en la toma de decisiones, adaptación profesional al contexto
        o realidad específica, etc. 
        En un nivel también
        universitario de grado medio existe el Maestro especialista en Educación
        Física, inicialmente formado para la docencia en la Educación primaria,
        pero que en función del currículum de las propias universidades,
        poseen una formación en otros ámbitos no específicamente de la
        educación. La capacitación para la docencia escolar está bien
        garantizada, y del resto de ámbitos dependerá del propio currículum
        de formación elegido. 
        El siguiente nivel de
        formación lo encontramos en los ciclos formativos de grado medio y de
        grado superior, actualmente orientados a actividades físicodeportivas,
        así como a las actividades en el medio natural. A este nivel existen la
        formación de régimen especial, aunque solo desarrolladas actualmente
        en los deportes de invierno y fútbol. En éste último caso, este año
        se han puesto en marcha este tipo de formación, pero tanto los
        formadores, como el número de horas de formación teórica y práctica
        deberían asegurar un correcta adecuación a la modalidad deportiva
        correspondiente. 
        Las Federaciones
        deportivas tienen sus propios programas de formación de técnicos de
        las propias modalidades deportivas. En este caso, la adecuación del
        nivel formativo depende en gran medida de la organización, rigurosidad
        y exigencia de las diversas escuelas de entrenadores, y es prácticamente
        imposible poder realizar un comentario debido a la heterogeneidad
        existente. 
        En otro nivel tenemos
        la formación sin ningún carácter oficial ni carácter profesional,
        algunos de ellos que han aparecido por ser realmente una necesidad del
        sector por su inexistencia, y en otros muchos, aprovechándose de la
        desregularización y demanda de profesionales del sector. En este mismo
        saco evidentemente es difícil diferenciar los cursos con un buen y
        adecuado nivel de contenidos, coherentes con las horas de formación y
        en relación al conocimiento profesional que pretenden, pero cabe
        denunciar la existencia de otros cursos, con un objetivo meramente
        lucrativo, con grandes pretensiones iniciales, pero con un bajo nivel en
        sus contenidos y preparación. 
        En resumen, podríamos
        decir que el sector de la Actividad Física y el Deporte es poliédrico
        por que tiene muchas caras. Padece de una total desregulación lo cual
        supone la existencia de profesionales con insuficiente formación,
        acompañado de una falta de cultura social en exigir una cualificación
        en unas actividades que en muchos casos entrañan riesgos y
        responsabilidades. Una actividad física puede realizarse bajo parámetros
        de eficacia, eficiencia y seguridad, o con bajo control, sin objetivos y
        con riesgo, ello depende además de la correcta adecuación de la
        actividad, de los materiales y equipamientos empleados, y sobre todo de
        la cualificación profesional del conductor de la actividad. 
        Cabe decir, que
        aquellas actuaciones profesionales en las que se pueda exigir una
        responsabilidad en la toma de decisiones, especialmente en las que cabe
        exigir criterios de seguridad o exista la posibilidad de causar daños (como
        es el caso de actuaciones relacionadas con la salud de la persona, las
        actividades que comporten riesgo como las realizadas en la naturaleza,
        etc.) el único profesional capaz de responder a ello es aquel que
        pertenezca al Colegio oficial, que responde de las posibles
        reclamaciones por Responsabilidad civil que se pudieran ocasionar por su
        actuación profesional. Sería necesario mentalizar de ello a la
        sociedad, para que exija un profesional colegiado, por la seguridad que
        ello conlleva pero que a menudo se desconoce. 
        No hemos abordado en
        este análisis perfiles atribuibles a ámbitos profesionales con otro
        tipo de formación aplicado, como puede ser el caso de la medicina
        deportiva, la fisioterapia, el periodismo deportivo, fabricación,
        desarrollo o comercialización de materiales o artículos deportivos,
        personal de mantenimiento de instalaciones deportivas, etc. o el ámbito
        de la investigación. 
           |